La cifra de ninis en agosto bajó a 2,38 millones, el mismo nivel que estaba hace un año

Las mujeres siguen siendo las que más representan a los ninis con 1,6 millones, mientras que tan solo 775.000 hombres quedaron en esta categoría.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, entregó las cifras del mercado laboral de la juventud correspondientes a agosto.

El número de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudian ni trabajan, conocidos normalmente como ninis, alcanzó los 2,38 millones,la cifra más baja en lo corrido del año y solo se equipara con lo alcanzado en el trimestre móvil de agosto y octubre el año pasado cuando se reportó la misma cantidad de jóvenes en esta categoría.

Esto representó 21,4% de las personas en edad de trabajar para dicho rango de edad. El mes pasado la cifra de jóvenes en esta categoría se situó en 2,45 millones, lo que significa que cerca de 70.000 colombianos jóvenes dejaron de considerarse ninis. Si se comparan las cifras de 2024, desde el trimestre de junio-agosto cuando se registraron 2,54 ninis, 160.000 personas salieron de la categoría.

Del total registrado hasta agosto, por sexo, esta relación para los hombres fue 7%, es decir, que 775.000 hombres jóvenes no estudian ni trabajan, y para las mujeres fue 14,4%, lo que equivale a que 1,6 millones se encuentran en esta categoría actualmente.

De acuerdo con John Torres, jefe de investigaciones económicas de Native Capital Management, pueden existir varias razones estructurales y coyunturales por las que se presenta la caída reciente de la población de jóvenes que ni estudian ni trabajan. En palabras del experto, algunas de estas pueden ser “los programas públicos y políticas de empleo juvenil puede que estén jugando un papel clave, ya sea por incentivos, subsidios al empleo, formación técnica, o también la implementación exitosa de varios programas de inclusión”.

Por otro lado, Torres señaló que la relación entre informalidad y los ninis tendría que ser estrecha, pues “la informalidad alimenta el fenómeno de los ninis, y los ninis muchas veces terminan cayendo en trabajos informales cuando intentan incorporarse al mercado laboral que ofrece el país”.

Sobre este indicador, el último informe del Dane señaló que para el total nacional, en el trimestre móvil junio – agosto 2025 la proporción de personas ocupadas informales fue 55,2%, mientras que en el mismo trimestre del año anterior fue 56,0%. Es decir que de 23,8 millones de personas ocupadas en el país, un total de 13,1 millones de personas se encuentran trabajando en la informalidad y tan solo 10,6 millones se encuentran en la formalidad.

Los ninis siguen bajando y llegan a niveles de hace un año
Gráfico LR

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 41,9% y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 43,3%, mientras que en el trimestre móvil junio – agosto 2024 la proporción de informalidad se ubicó en 41,8% y 43,1%, respectivamente. En este sentido, en las cabeceras se registró que 9,1 millones de personas trabajan en la informalidad mientras que 9,8 son formales.

De hecho, por ciudades, de las 23 principales y áreas metropolitanas, aquellas que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Sincelejo (69,1%), Valledupar (64,9%) y Montería (64,1%). En contraparte, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Bogotá con 34,0%, Manizales con 37,2%, y finalmente Medellín con 39,9% de informalidad.

Asimismo, se reportó que en los centros poblados y rural disperso la proporción de población ocupada informal fue 83,0% en el trimestre móvil junio – agosto 2025. En estos la diferencia fue más notoria, pues de 4,7 millones de colombianos ocupados en estas zonas, 3,9 millones se encuentran en la informalidad, mientras que tan solo 813.000 personas tenían trabajos formales.

Bajo esta categoría, Torres puntualizó que “en regiones con educación formal limitada, muchas personas terminan en empleos informales extremos: en el Caribe colombiano, tasas locales de informalidad pueden superar 80 % bajo condiciones de baja educación formal”.

Por otro lado, señaló que el motivo detrás de que, aún con la disminución que se ha presentado y mantenido considerablemente este año, tantos jóvenes estén fuera del sistema educativo y laboral se debe principalmente a un desfase entre oferta educativa y demanda del mercado laboral. A esto, el analista suma los costos de la educación y las barreras de acceso que hacen más profunda esta brecha y más compleja de cerrarla a corto plazo.

“Muchas familias no pueden costear matrículas, transporte, materiales u otros gastos asociados y algunas personas pueden tener problemas de conectividad por contextos geográficos que le impiden tanto educarse como poder tener un empleo”, concluyó Torres.

Fuente:https://www.larepublica.co/economia/la-cifra-de-ninis-en-agosto-bajo-a-2-38-millones-el-mismo-nivel-que-estaba-hace-un-ano-4247712

Scroll to Top